El Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, visita el Correíllo

El pasado 30 de septiembre, el Director General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, fue recibido a bordo del correíllo por el presidente de la Fundación Canaria Correíllo La Palma, Juan Pedro Morales, su vicepresidente, José Luis Arrondo; el responsable de proyectos, Alejandro Larraz; y el patrono José Luis Serrano todos ellos miembros de la Comisión Técnica de la Fundación, responsable de la programación y seguimiento de la obra de restauración del buque.

En su recorrido, Miguel Ángel Clavijo tuvo la oportunidad de constatar los decisivos avances experimentados en la recuperación de este histórico barco desde su última estancia a bordo, quedando gratamente sorprendido por la reconstrucción del Puente y su cubierta, actuación de gran envergadura que sustituyó la antigua Caseta de Gobierno, en estado irrecuperable, por otra que cumple con todos los requerimientos establecidos por la agencia de clasificación Lloyd’s Register para la futura condición de buque navegando.

Asimismo, a través de la Cubierta de Paseo el Director General accedió al Salón de Primera Clase, donde charló con el carpintero Gerardo Mesa, sobre los aspectos técnicos de la singular obra de carpintería ejecutada para rehabilitar esta estancia y las dificultades de su ejecución, así como de la intervención llevada a cabo para recuperar la escalera original de 1912. En el recorrido pudo departir con parte de los miembros voluntarios de la Fundación, visitando también las bodegas inferiores para reconocer las piezas y elementos originales que el La Palma conserva como testimonio de su trayectoria marinera.

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias lleva colaborando con el proyecto de restauración del barco de forma ininterrumpida desde 2018 pudiendo destacarse en tres sus últimas obras financiadas  aquellas relacionadas con la mejora de la oferta expositiva y la experiencia del visitante, así como la habilitación del barco para la celebración de actividades culturales y educativas. Entre estas cabe destacar las escaleras que conectan los entrepuentes de las bodegas de proa y de popa con los planes de las mismas, así como la instalación de dos baños en el Casetón de Popa, en el mismo lugar en el que una vez se encontraron los servicios que utilizaron los pasajeros de tercera clase.

De cara al futuro inmediato, Clavijo tuvo conocimiento de primera mano de los detalles técnicos de la actualización del proyecto de ingeniería de restauración del Correíllo en la condición de navegando, iniciativa en la que la Dirección General tiene previsto colaborar activamente y que será la llave para la finalización en un plazo determinado, de la recuperación definitiva de este histórico barco, verdadera joya del Patrimonio Cultural Marítimo español, y su puesta en uso como recurso cultural y turístico único en Canarias y uno de los pocos ejemplos de su categoría que quedan a flote en Europa.

Entrada anterior30 de septiembre de 1887: primer concurso para la contratación del servicio de correo marítimo interinsular